La investigación-acción participativa como estrategia conservación de los pastizales del SO bonaerense: el caso de la loica pampeana (Leistes defilippii)
- Simposio
- Simposio
La investigación-acción participativa como estrategia conservación de los pastizales del SO bonaerense: el caso de la loica pampeana (Leistes defilippii)
TIZÓN, F. Rodrigo
Grupo Agroecología, Agencia de Extensión Bahía Blanca, INTA Bordenave
tizon.rodrigo@inta.gob.ar
La loica pampeana ha sufrido una reducción cercana al 90% de su distribución original debido a la trasformación de los pastizales pampeanos. Actualmente habita sólo en campos del sudoeste bonaerense y del norte de Uruguay. A su vez, con la destrucción de pastizales, se eliminan sitios con posibles servicios ecosistémicos para la producción ganadera. Como estrategia de conservación se implementó un proyecto de investigación-acción participativa transdisciplinario. Se plantearon cuatro instancias de acción: gestión, educación, investigación y conservación in situ. Gestión: se creó el programa “Salvemos a la Loica pampeana” con apoyo de instituciones y escuelas locales. Educación: se realizaron acuerdos con escuelas y municipios para la difusión de la problemática en la población rural y rural urbana. Investigación: se registró la fidelidad, desplazamientos y tamaños de bandadas del ave. Se relevó la vegetación de hábitats de pastizal. Conservación in situ: a partir de la investigación realizada se establecieron contactos con propietarios de áreas priorizadas para proponer planes de manejo ganadero con herramientas como las propuestas por Alianza de Pastizal. Se presentará el trabajo realizado en campos de pastizal y con la loica pampeana, como una especie paragua, enfocando en la multiplicidad de beneficios que se logra al sinergizar objetivos productivos y de conservación de la biodiversidad.
Cita sugerida:
- TIZÓN, F. Rodrigo
- (2019)
- Simposio.
- XVIII RAO
- (página 5 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).