Los serranos y el cóndor: representaciones de Vultur gryphus en un área natural protegida y un área de producción ganadera

Los serranos y el cóndor: representaciones de Vultur gryphus en un área natural protegida y un área de producción ganadera

MANZANO-GARCÍA, Jessica; JIMÉNEZ-ESCOBAR, N. David
CONICET-IDACOR, Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba, Hipolito Yrigoyen N° 174, Córdoba capital
jmanzanog17@gmail.com
El presente trabajo contiene un estudio etnozoológico que pretende caracterizar las diferentes representaciones del cóndor Vultur gryphus, desde la mirada de distintos actores sociales en ambientes serranos en las provincias de Córdoba (Parque Nacional Quebrada de Condorito) y de Catamarca (Sierras de Ancasti). Por una parte y siguiendo los saberes locales, esta ave puede ser vista como una especie clave, emblemática, digna de conservar y por otro lado puede ser considerada como una especie conflicto y un enemigo a eliminar. La información que sustanciará este estudio se obtuvo de registros por medio de encuestas abiertas, semi-estructuradas y entrevistas en profundidad, relacionados con el uso, el manejo y la conservación de la biodiversidad. Se abordaron aquellas narrativas, fragmentos de discurso o expresiones que demostraron pluralidad en las apreciaciones de los distintos pobladores locales respecto a la importancia de la conservación o la necesidad de control poblacional del cóndor, percepciones positivas y negativas, como así también se analizaron datos provenientes del discurso netamente ecológico-académico de actores sociales vinculados a los sitios. El análisis cualitativo de los relatos manifiesta la simultaneidad de estilos perceptuales, asociados con las distintas experiencias individuales y colectivas de la relación ser humano-animal, identificando aspectos de relevancia para las prácticas de conservación que van desde los criterios asociados a la importancia biocultural de la especie hasta su valoración negativa por ser considerada una amenaza para la producción ganadera. Por último, se discuten las consideraciones que comprenden las concepciones de la convergencia de experiencias socio-culturales de conservación/control-eliminación sobre una misma especie.

Cita sugerida:

Derechos de autor:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).