Modelos especies-hábitat para el cambio climático. Una crítica

Modelos especies-hábitat para el cambio climático. Una crítica

SEOANE, Javier
Universidad Autónoma de Madrid. Dpto. Ecología. Terrestrial Ecology Group | Carretera de Colmenar km15 (C/Darwin, 2) 28049-Madrid. España
javier.seoane@uam.es
Los modelos de distribución relacionan la abundancia de las especies con las condiciones ambientales en las que se presentan a través de modelos empíricos estadísticos, con el objetivo de extrapolar la información de las zonas prospectadas a otras por visitar, hacer inferencias sobre escenarios ecológicos cambiantes o pronosticar la respuesta de las especies en el futuro. En las últimas dos décadas este tipo de modelización ha crecido mucho en cuanto al número de investigadores que la desarrollan y las preguntas y aplicaciones que abordan, con tanto éxito que se han extendido desde los círculos académicos hasta la administración y los aficionados a la naturaleza. Ante la necesidad de prepararse para el cambio climático, se están desarrollando modelos que pronostican los rangos areales de las especies en función de los cambios previstos en la temperatura, que se considera el factor abiótico más importante para explicarlos (y el único para el que hay predicciones relativamente precisas). En esta presentación narraré brevemente como se han ido desarrollando y utilizando este tipo de modelos para centrar la discusión después en las limitaciones a su capacidad predictiva ante escenarios de cambio climático. Estas limitaciones se derivan de la existencia de otros determinantes de los patrones de distribución a distintas escalas también sometidos a cambios (como los usos del suelo), de las interacciones entre la temperatura y otros descriptores abióticos (p.e., la radiación solar), bióticos (hábitats) y ecológicos (percepción de depredación, disponibilidad de alimento), de que los efectos de la temperatura se resumen mal en una sola medida (típicamente la temperatura media) y, finalmente, en la capacidad de las especies para dar una respuesta plástica ante cambios ambientales. En conjunto, estas limitaciones hacen que las predicciones del cambio en las áreas de distribución ligados a los aumentos previstos de temperatura deban ser consideradas con mucha cautela.

Cita sugerida:

Derechos de autor:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).