Dieta del gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea durante su estadía de invernada en Rocha, Uruguay
- Simposio
- Simposio
Dieta del gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea durante su estadía de invernada en Rocha, Uruguay
ALFARO, Matilde; MAUCO, Laura; IJMA, Mauricio; NORBIS, Walter
Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay) | Laboratorio de Vertebrados, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET (Argentina) | Departamento de Ecología Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) | Departamento de Ecología – Sección Oceanología. Facultad de Ciencias. Universidad de la República (Uruguay)
matilde.alfaro@gmail.com
Durante el periodo invernal, en el Departamento de Rocha, Uruguay, se concentran bandadas de miles de individuos del Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea). Son escasos los trabajos sobre su dieta, descripta principalmente como piscívora. En este trabajo se describe por primera vez la dieta del Gaviotín Sudamericano en uno de los principales sitios de invernada en Uruguay, la barra de la Laguna de Rocha (34º33’S, 54°22’O). Se analizaron 844 egagrópilas recolectadas entre junio y septiembre de 2005 y 2006. No se encontraron grandes variaciones en la dieta entre años. En general los peces constituyeron el 88% de la dieta, 9% los insectos y 3% los crustáceos. La dieta estuvo integrada por once especies de peces, dieciséis taxa de insectos y el crustáceo Tatucio (Emerita brasiliensis). La principal presa consumida fue la Anchoita (Engraulis anchoita), seguida por la Anchoa (Anchoa marini) y la Pescadilla de Red (Cynoscion guatucupa). Los insectos y crustáceos mostraron una marcada variación temporal, estando presentes solo en dos meses de muestreo. La dieta de agosto de 2005 estuvo compuesta por una gran cantidad de hemípteros del género Bellostoma sp. (45%) mientras que en mayo de 2006 la dieta estuvo casi exclusivamente compuesta por Tatucio (~ 100%). La variación en la abundancia temporal de insectos y crustáceos detectada en la dieta pone de manifiesto la capacidad de esta especie para aprovechar abundancias ocasionales de presas que generalmente no son consumidas.
Cita sugerida:
- ALFARO, Matilde; MAUCO, Laura; IJMA, Mauricio; NORBIS, Walter
- (2008)
- Simposio.
- XII RAO
- (página 32 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).