Estrategias alimenticias y uso de hábitats de Fulica leucoptera, en tres cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires
- Presentación Oral
- Presentación Oral
Estrategias alimenticias y uso de hábitats de Fulica leucoptera, en tres cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires
BARROZO, Romina; COLONNA, Cecilia; MCKAY, Fernando; MINOLI, Sebastián
Dto. de Biología-Fac. de Ciencias Exactas y Naturales-UBA-Ciudad Universitaria, Pabellón 2, (1428) Bs. As.
rbarrozo@yahoo.com
Fulica leucoptera (Familia Rallidae) es un ave acuática sumamente común en las lagunas abiertas y temporarias de todo el país. Aunque se alimenta predominantemente de vegetación acuática, también pastorea en la costa y puede comer pequeños animales acuáticos. En el presente trabajo se analizaron las estrategias alimenticias y el uso de hábitats de poblaciones de Fulica leucoptera, en relación con sus abundancias y sus actividades diarias, en tres lagunas de la provincia de Buenos Aires durante la estación primaveral de 1997. El estudio se llevó a cabo en las lagunas Cotis (35º11′ S-59º15’W), del Monte (35º25′ S-58º50′ W) y Perón (35º31′ S-58º42′ W). Las lagunas se caracterizaron en cuanto a morfometría, proporción de los tipos de hábitats (aguas abiertas (AA): parte central del espejo de agua libre de vegetación emergente; vegetación emergente (VE) arraigada y flotante de la laguna; costa barrosa (CB): áreas perilacunares no cubiertas por el agua, libres o con escasa vegetación superficial; aguas poco profundas (APP): zonas de poca profundidad, libres de vegetación flotante. También se tuvieron en cuenta la predominancia de macrófitas, la diversidad específica (índice de Shannon-Weaver) y riqueza de especies de aves. En cada laguna se realizó un muestreo por avistaje. Las observaciones se realizaron en horas de la mañana (8hs-12hs), cada 15 minutos en un lapso de 2 hs, registrando, para cada individuo observado, el tipo de hábitat utilizado y la actividad realizada. Solo se consideró la primera actividad observada de cada individuo. Los métodos de alimentación se clasificaron en: buceo; picoteo de la superficie del agua; up-ending o semi-inmersión vertical, y captura con la cabeza sumergida o cabeza. En cada laguna se compararon 1) frecuencias de las distintas estrategias alimenticias, 2) frecuencias de uso de los distintos hábitats y 3) la interacción entre la estrategia alimenticia utilizada y el hábitat ocupado en cada laguna. Luego se compararon, entre lagunas, las frecuencias de estrategias alimenticias utilizadas. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó la prueba de X2. Se registraron en total 251 observaciones en Cotis, 788 en Perón y 399 en Monte. Los resultados de este trabajo muestran la existencia de diferencias significativas (p<0.01) en cuanto a las estrategias alimenticias utilizadas por F. leucoptera en cada laguna. En la laguna Cotis predomina la estrategia alimenticia «up-ending», en la laguna de Monte la estrategia «picoteo», y en la laguna Perón la estrategia «cabeza». Se observaron también, diferencias significativas (p<0.01) en cuanto a la utilización del hábitat en las lagunas Cotis y Perón, siendo AA para Cotis y AA junto a VE para Perón los hábitats más frecuentemente utilizados, mientras que en la laguna de Monte no se encontraron preferencias por ningún hábitat. Los resultados sustentarían la hipótesis de que las gallaretas tienen la capacidad de variar su estrategia alimenticia, según el tipo de hábitat y las características del cuerpo de agua en el que se encuentren. Existirían varias explicaciones posibles para estas variaciones, como ser la disponibilidad de alimento, competencia interespecífica, forma y profundidad de la cubeta, que difieren entre lagunas.
Cita sugerida:
- BARROZO, Romina; COLONNA, Cecilia; MCKAY, Fernando; MINOLI, Sebastián
- (1998)
- Presentación Oral.
- X RAO
- (página 7 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).