Efectos de la quema de un pastizal-arbustal montano sobre la comunidad de aves: el deterioro inmediato y la capacidad de recuperación
- Presentación Oral
- Presentación Oral
Efectos de la quema de un pastizal-arbustal montano sobre la comunidad de aves: el deterioro inmediato y la capacidad de recuperación
VIDES ALMONACID, Roberto
CONICET-Fundación Miguel Lillo-Universidad Nacional de Tucumán. Parque Biológico San Javier, Jujuy 457, 4000 San Miguel de Tucumán, Argentina
rao@avesargentinas.org.ar
Se evaluaron los efectos inmediatos de la quema de un pastizal-arbustal montano en la Sierra de San Javier (Tucumán) sobre la comunidad de aves y se intentó determinar su capacidad de recuperación al siguiente período reproductivo. Se consideraron áreas quemadas representativas (Q) y áreas testigos no quemadas (V) contiguas, realizándose muestreos por transectas en faja de 100 x 20 m a los 15 días del incendio (julio 1987), y durante el siguiente verano (febrero 1988). Los efectos inmediatos fueron estimados mediante los parámetros Riqueza (10 spp en Q vs 18 en V), Diversidad (1,290 en Q vs 2,259 nat inf./ind. en V), Equitabilidad (J’=0,71 en Q vs 0,93 en V), Densidad (13,9 vs 16,3 ind/ha), utilización diferencial de estratos (H’=0,707 vs 1,340 nat. inf./estrato) y la representatividad por Grupo Trófico (GT). Durante el verano las diferencias entre ambas áreas no fueron estadísticamente significativas, aunque se aprecia aún un empobrecimiento global de la comunidad en la zona Q. Si bien la diversidad local disminuye por efecto de la destrucción de la vegetación por el fuego, ocurre un aumento en la diversidad total (beta) de la comunidad, debido al incremento de la heterogeneidad horizontal del ambiente.
Cita sugerida:
- VIDES ALMONACID, Roberto
- (1988)
- Presentación Oral.
- VII RAO
- (página 5 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).