Acerca del hallazgo del primer nido de «Harpía», Harpia harpyja Linnaeus, 1758, en la provincia de Misiones, República Argentina
- Presentación Oral
- Presentación Oral
Acerca del hallazgo del primer nido de «Harpía», Harpia harpyja Linnaeus, 1758, en la provincia de Misiones, República Argentina
FORCELLI, Daniel O.; OSCIGLIA, Ángel J.; SILVA CROOME, Marcelo A.; TABORDA, Alejandro E.
Proyecto NAUTA para las Especies en Peligro de Extinción, Avenida Mosconi 5109, Oficina 9, 1881 San Francisco Solano, Buenos Aires, Argentina
rao@avesargentinas.org.ar
Se comunica el hallazgo de un nido de «harpía», Harpia harpyja, Linnaeus 1758, en la localidad de Paraje Campana, Departamento San Pedro, provincia de Misiones, República Argentina, el día 28 de abril del año 1987; ubicado en un Timbó, Enterolobium contortisiliquum, Vell (Leguminosa, Mimosoidea). La Harpía se hallaba originalmente distribuida desde el SE de México, a través de Centro y Sudamérica, hasta Paraguay y N de Argentina. Al W de la Cordillera de los Andes se extiende hacia el S, hasta la división de Chocó, en Colombia (De Schauensee, 1966; Blake, 1977). Si bien la mayoría de los estudios de nidificación de esta especie en estado silvestre fueron llevados a cabo en la zona de las Guayanas, Sudamérica (Bond, 1927; Fowler y Cope, 1964; Lloyd, 1897; Rettig, 1978; Schomburgk, 1848), el hallazgo de este nido en la parte más austral de su área de distribución, amplía la información sobre sus hábitos de nidificación y alimentación. En la presente comunicación se describe la posición aproximada del nido, sus dimensiones, constitución básica y algunos restos óseos de las presas con que se alimentaba, así como la descripción de la piel de un juvenil, proveniente del nido y que fue muerto por un poblador a fines del año 1986.
Cita sugerida:
- FORCELLI, Daniel O.; OSCIGLIA, Ángel J.; SILVA CROOME, Marcelo A.; TABORDA, Alejandro E.
- (1988)
- Presentación Oral.
- VII RAO
- (página 4 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).