Características de los nidos de Loro Hablador y oferta de huecos en el Chaco Central Argentino
- Presentación Oral
- Presentación Oral
Características de los nidos de Loro Hablador y oferta de huecos en el Chaco Central Argentino
BANCHS, Ricardo A.; MOSCHIONE, Flavio N.; FLOMBAUM, Pedro
Proyecto Elé (CITES-DFFS Arg. FVSA) | Lisboa 863 (1923) Berisso, Prov. de Bs. As., Argentina | Melián 3260 9º A, (1430) Buenos Aires, Argentina | 25 de Mayo 648 7º A, Vicente López, Prov. de Bs. As.
rao@avesargentinas.org.ar
El Loro Hablador (Amazona aestiva) es un psitácido típico de los bosques chaqueños y de transición que nidifica en cavidades secundarias de árboles. Las modificaciones ambientales que sufren los bosques de la región (sustitución por cultivos o empobrecimiento por sobreexplotación forestal) y la alta frecuencia con que los árboles-nido son derribados para extraer pichones (más del 75% de los casos) sugieren que la disponibilidad de sitios de nidificación podría ser limitante. La hipótesis se testeó comparando especies arbóreas y morfología de cavidades y sus árboles entre: 1) nidos (presencia de huevos o pichones; muestreo oportunista), 2) huecos explorados por loros (individuos saliendo, entrando o en cercanías; muestreo oportunista) y 3) huecos ofertados (muestreo sistemático de árboles en 46 parcelas). Como características morfológicas se midieron: altura, distancia, inclinación, diámetros vertical y horizontal de la entrada; diámetro interno y profundidad de la cavidad; diámetro de la rama con hueco y diámetro del árbol a la altura del pecho. El trabajo se realizó al norte de la localidad de Las Lomitas, Provincia de Formosa. Los huecos ofertados difieren significativamente con nidos y huecos explorados en cuanto a la frecuencia por especie de árbol. Los primeros son significativamente menores en los parámetros altura de la entrada, diámetro de la rama y diámetro del árbol. Existe una fuerte correlación positiva entre estas variables, presumiblemente porque dependen del tamaño de los árboles. No se encontraron diferencias entre nidos y huecos explorados para ninguna variable; si bien existen variables ecológicas no mensuradas (e.g. densidad de vegetación, distancia a sitios de alimento, etc.) que podrían influir en la elección de huecos para nidificar, en el área de estudio parecería existir un excedente de huecos morfológicamente aptos para nidificar (explorados) que no son utilizados. Los nidos y huecos explorados parecen corresponder a árboles de mayor porte y longevidad. Estos resultados no pueden generalizarse pues los nidos del área mencionada difieren significativamente en profundidad y altura de la entrada con nidos estudiados en otras localidades chaqueñas.
Cita sugerida:
- BANCHS, Ricardo A.; MOSCHIONE, Flavio N.; FLOMBAUM, Pedro
- (1996)
- Presentación Oral.
- IX RAO
- (página 5 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).