6 al 8 de abril, 1979
Vaquerías, Córdoba
© Daniel Engelbrecht

Sobre la III RAO

Instituciones organizadoras:

Tercera edición de la RAO, con la participación de íconos de la ornitología argentina.

Organización de la III RAO

Participantes

  • Ada Azategui
  • Ana Azategui
  • Biól. Manuel Nores
  • Claës Olrog
  • Darío Yzurieta
  • Diego Gallegos Luque
  • Dora Ochoa de Masramón
  • Dr. Luis A. Cisneros
  • Dr. Martín de la Peña
  • Dra. Marta Sabattini
  • Edmundo J. Agüero
  • Edmundo R. Guerra
  • Elisa Agheme
  • Hugo Arcani
  • Juan Carlos Chebez
  • Mauricio Rumboll
  • Norberto Montaldo
  • Pedro Miles
  • Prof. Adolfo H. Beltzer
  • Rodolfo Miatello
  • Rosendo Fraga
  • Samuel Narosky
  • Sergio A. Salvador

ACTA DE LA "3EA. REUNIÓN ARGENTINA DE ORNITOLOGÍA"

En el Complejo Turístico Vaquerías (Valle de Punilla), provincia de Córdoba, se llevó a cabo entre los días 6 y 8 de abril de 1979, la «3ra. Reunión Argentina de Ornitología», organizada por la Dirección de Caza, Pesca y Actividades Acuáticas de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba.

En el acto inaugural, usó de la palabra el Señor Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería, Dr. Luis A. Cisneros, quien destacó la importancia de los estudios ornitológicos y sobre todo en relación con las actividades agrícola-ganaderas, como también su incidencia en el equilibrio natural. Sostuvo que, el hecho de que de esta Reunión pudiera surgir el Libro Rojo de las Aves Argentinas, constituiría ello un valioso aporte a la vez que un importante servicio a nuestra Patria y a la humanidad. Finalmente, expuso sobre la importancia de los fallos efectuados por los jueces de Córdoba, ordenando la liberación de las distintas especies de aves secuestradas a los comerciantes, dictaminando que las mismas deben estar en su ambiente natural, manifestando además que las autoridades pondrán el mayor celo en hacer cumplir las leyes vigentes.

Con el discurso del Señor Secretario de Estado, quedó oficialmente inaugurada la «3ra. Reunión Argentina de Ornitología».

Asistieron a esta Reunión los siguientes especialistas y observadores, representando a ocho provincias argentinas:

  • Dr. Claes Ch. Olrog (Tucumán).
  • Ing. Edmundo J. Agüero (Catamarca).
  • Dr. Martín R. de la Peña (Santa Fe).
  • Sr. Pedro Miles (Santa Fe).
  • Prof. Adolfo H. Beltzer (Entre Ríos).
  • Biólogo Manuel Nores (Córdoba).
  • Sr. Darío Yzurieta (Córdoba).
  • Sr. Rodolfo Miatello (Córdoba).
  • Sr. Hugo Arcani (Córdoba) (Organización Administrativa).
  • Sr. Sergio A. Salvador (Córdoba).
  • Dra. Martha Sabattini (Córdoba).
  • Srta. Elisa Aghemo (Córdoba).
  • Srta. Ada Azategui (Córdoba).
  • Srta. Ana Azategui (Córdoba).
  • Sra. Dora Ochoa de Masramón (San Luis).
  • Sr. Samuel Narosky (Buenos Aires).
  • Sr. Juan Carlos Chebez (Buenos Aires).
  • Sr. Rosendo M. Fraga (Buenos Aires).
  • Sr. Diego Gallegos Luque (Buenos Aires).
  • Sr. Edmundo R. Guerra (Buenos Aires).
  • Sr. Norberto Montaldo (Buenos Aires).
  • Sr. Mauricio Rumboll (Río Negro).

Concluido el acto Inaugural, se dió comienzo a las sesiones, invitándose a los concurrentes a que expusieran un breve resumen de las actividades que realizan en sus respectivas áreas, en el orden que a continuación se detalla:

Sr. MAURICIO RUMBOLL: manifestó, en síntesis, que su tarea ornitológica está restringida, absorbido por sus ocupaciones como Director del Centro de Instrucción de Guardaparques, pero igualmente contribuye a la ornitología dando las bases necesarias a los aspirantes a Guardaparques.

Sr. DARÍO YZURIETA: expuso que continúa trabajando en la Dirección de Caza, Pesca y Actividades Acuáticas juntamente con el Biólogo Nores y Miatello, siendo tarea principal la obra sobre las aves de ambientes acuáticos de Córdoba y Centro de Argentina, con ilustraciones a todo color y textos detallados, la cual se encuentra concluida y a la espera de su publicación. Además, realiza una publicación semanal – una página en la edición dominical del diario «Tiempo de Córdoba» – con ilustraciones en blanco y negro, a objeto de la difusión a nivel popular de las especies de la Provincia de Córdoba y sus características. Mencionó haber efectuado también un breve ciclo por la TV local con el mismo propósito.

Sr. DIEGO GALLEGOS LUQUE: dijo ser estudiante de Ciencias Biológicas y que hace poco tiempo se inició en la observación y el estudio de las aves, realizando las actividades, principalmente, en la zona de General Las Heras (Provincia de Buenos Aires). Colabora, además, con la Asociación Ornitológica del Plata.

Sr. JUAN CARLOS CHEBEZ: es Presidente de la «Asociación Pro Conservación de la Naturaleza» (Buenos Aires), entidad que procura la conservación de los ambientes y los animales en peligro de extinción. Efectúan observaciones locales y realizan, además, viajes de observación y estudio, citando, por ejemplo, el concretado a la Península de Valdés, manifestando su intención de hacer un audiovisual sobre el mismo. Citó que en el mes de febrero realizó un viaje con los señores Samuel Narosky y Javier Beltrán al Noroeste del país, donde pudo observar y conocer nuevas especies de aves.

Sr. NORBERTO MONTALDO: expuso que es estudiante de Agronomía, también socio de la Asociación Ornitológica del Plata y que está iniciándose en la observación de aves en el campo. Agregó, además, que asiste a la Reunión con la esperanza de aprender y para presentar un trabajo.

Sr. EDMUNDO R. GUERRA: es Vice-Presidente de la Asociación Ornitológica del Plata, Vice-Presidente del Consejo Internacional para la Protección de las Aves y, coincidentemente, Vice-Presidente de la Comisión Organizadora del 1er. Congreso Iberoamericano de Ornitología. Dijo es observador de campo, dibujante de aves y tiene en preparación tres libros (sobre perdices, palomas y patos).

Sr. RODOLFO MIATELLO: expuso que trabaja en la Dirección de Caza, Pesca y Actividades Acuáticas, juntamente con Nores e Yzurieta, colaborando con ambos en la parte fotográfica de la guía de aves. En el presente, ha concluido un folleto sobre las perdices de la Provincia de Córdoba, el cual será entregado a los cazadores juntamente con la licencia habilitante, en la Temporada de Caza 1979. Dijo que, desde hace varios años, viene efectuando observaciones sobre las aves de la Provincia de Catamarca.

Ing. EDMUNDO J. AGÜERO: se desempeña en la Universidad Nacional de Catamarca, especializándose en Zoología Agrícola.

Sr. ROSENDO M. FRAGA: manifestó que realiza sus estudios y observaciones, principalmente, en la Provincia de Buenos Aires, dedicándose a Passeriformes, especialmente comportamiento y nidificación, efectuando grabaciones. Presta preferente atención a Icteridae y también a Furnariidae.

Srta. ANA AZATEGUI: dijo ser ornitóloga aficionada. Agradeció la colaboración de los señores Narosky e Yzurieta para haber podido realizar una audición en LV 26 Radio Río Tercero. Anteriormente, efectuó un ciclo sobre ornitología en LRA 7.

Sra. DORA OCHOA de MASRAMÓN: expuso que continúa haciendo observaciones de campo en el Noroeste de la Provincia de San Luis. Recibió el Premio «Educación y Cultura» por el trabajo «Aves de San Luis» (inédito) y el Premio «Dirección de Cultura de San Luis» por «Cien Aves de San Luis» (1969).

Sr. HUGO E. ARCANI: manifestó que trabaja en la Dirección de Caza, Pesca y Actividades Acuáticas, siendo colaborador de Nores, Yzurieta y Miatello en la faz administrativa, desempeñándose además en calidad de Inspector de Caza y Pesca. Estuvo a su cargo la organización administrativa de la presente Reunión.

Dr. MARTÍN R. de la PEÑA: dijo que trabaja en ornitología a nivel particular. Actualmente, está realizando en fascículos el trabajo «Enciclopedia de las Aves Argentinas». En los billetes de la lotería de Santa Fe, publica fotografías de aves. Su interés principal lo centra en la nidificación. Efectúa una campaña de divulgación a través de los medios de difusión local (diarios, revistas, radio y TV).

Prof. ADOLFO H. BELTZER: se desempeña en el Museo de Ciencias Naturales e Instituto Nacional de Limnología de Entre Ríos. Ha publicado algunos trabajos en la revista del Museo y otras. Dicta cursos sobre ornitología (diversos aspectos). En la actualidad, realiza un relevamiento de la avifauna de la Provincia de Entre Ríos.

Sr. SAMUEL NAROSKY: observador de campo. Estudia las aves de todo el país. Lo más destacado de su labor ha sido una guía de las aves bonaerenses, con ilustraciones de Darío Yzurieta, la cual ha sido bien recibida por los aficionados, ya que la obra clásica del Dr. Olrog se encuentra agotada desde hace tiempo. Además, realiza difusión de distintos temas sobre ornitología y conservación de la naturaleza mediante diarios, revistas, radio y TV, calculando en 400 el número de sus publicaciones.

Biólogo MANUEL NORES: manifiesta que trabaja en la Dirección de Caza, Pesca y Actividades Acuáticas, juntamente con Yzurieta, Miatello y Arcani. Expone que la obra de mayor importancia que realizan es «Las Aves de Ambientes Acuáticos de Córdoba y Centro de Argentina», la cual se encuentra aguardando el momento de su publicación. También, se está encarando otra obra de mayor envergadura, sobre las aves argentinas, igualmente ilustrada y con exhaustivo tratamiento hasta a nivel subespecífico, que eventualmente incluiría las aves de Uruguay, Paraguay y Chile, encontrándose actualmente este trabajo en su diagramación general. Dijo estar adelantados los estudios de la avifauna de distintos puntos del país, y que, como la mayoría, es también un apasionado observador de campo, ocupando una buena parte de tiempo en el estudio de la Sistemática de las Aves.

Srta. ELISA AGHEMO: dijo ser estudiante de Ciencias Biológicas y está iniciándose en la observación de campo.

Sr. PEDRO MILES: expone ser hombre de campo, interesado en el aspecto ecológico, principalmente de las aves acuáticas. Profundo lector de obras sobre ornitología. Por razones de su trabajo, viaja con frecuencia al exterior, circunstancia que le permite contactarse con ornitólogos de otros países, con quienes también colabora desde hace tiempo.

Dr. CLAES CHRISTIAN OLROG: entre muchas otras actividades que viene desarrollando en el campo de la ornitología, ha propuesto un proyecto que está en marcha, y es el de la creación de una Estación Ornitológica para el estudio de las aves, principalmente de las migratorias, tanto del Norte como del Sur. En este sentido dice, hay tratativas con la Armada Nacional para obtener la cesión por tiempo determinado de una ex-base naval en San Clemente del Tuyú (Provincia de Buenos Aires), pudiéndose mantener allí personal semipermanente o rotativo, sobre todo jóvenes estudiantes, a efectos de realizar estudios de avifauna. Manifiesta que la nueva Lista de las Aves Argentinas está en prensa, e igualmente la nueva Guía de Aves Argentinas, que será publicada en España.

Temas en discusión

Concluida la exposición, se dió comienzo al tratamiento de la Lista Patrón de Nombres Comunes de las Aves Argentinas, elaborada por la Comisión designada en la «2da. Reunión Argentina de Ornitología» (Miramar, 1977), tomando como base a las listas de nombres vulgares publicadas anteriormente y, en especial, el «Ensayo de Tipificación de Nombres Comunes de las Aves Argentinas» de Navas y Bó (1977). El Sr. Narosky leyó las consideraciones sobre las modificaciones y/o cambios introducidos a este trabajo. Se puntualizó acerca de las dificultades que tuvieron que afrontar, tanto los autores originales (Navas y Bó) como los miembros de la Comisión, para hallar los nombres adecuados que hasta el momento no se han encontrado para algunas especies. Se ejemplificó con Chionis alba, sugiriéndose a los presentes propusieran un nombre adecuado. Se consideró, desde todo punto de vista, la necesidad y conveniencia de contar con una Lista Patrón oficializada, además de la propuesta (Dr. Olrog) de integrarse con la Lista Patrón que España tenía previsto preparar para todos los países de habla hispana, pero privó el criterio de resolver primeramente sobre la lista argentina y reunirse oportunamente con España, haciéndose hincapié en la necesidad de un tratamiento igualitario con dicha nación. Se resolvió además, ampliar la Comisión con la inclusión del Sr. Rosendo M. Fraga, quien aceptó integrarla, y también proponer a Navas y Bó integren la Comisión, enviándoseles – lo mismo que a todos los presentes – una copia del trabajo modificado, a los efectos de analizar las sugerencias dentro de un plazo que expiraría el 30 de Mayo de 1979, con el objeto de contar con el tiempo suficiente para concluir definitivamente este trabajo y poderlo presentar en el «1er. Congreso Iberoamericano de Ornitología», a realizarse en la Capital Federal. Se propuso considerar también sobre dónde se imprimiría el folleto, es decir la definitiva y aprobada Lista Patrón, y tras algunas propuestas vertidas, el Señor Secretario de Estado, Dr. Cisneros, ofreció la repartición a su cargo para solventar los gastos que dicha impresión insumiría, bajo el patrocinio de la Asociación Ornitológica del Plata.

A continuación, el Señor Secretario de Estado, debiéndose ausentar, tuvo palabras de despedida augurando buen éxito para la Reunión, tras de lo cual se resolvió pasar a cuarto intermedio.

Reanudada la sesión, se dió lectura a una comunicación emitida por esta «3ra. Reunión Argentina de Ornitología» en la cual se resolvió, por unanimidad de los asistentes, lo siguiente:

  1. Aprobar lo actuado por la Comisión elegida en la Reunión anterior (Miramar, 1977) en lo referente a la preparación de una Lista Patrón para los nombres comunes de las Aves Argentinas.
  2. Confirmar a todos sus miembros: Dr. C. Olrog (Tucumán), Biólogo M. Nores y Sr. D. Yzurieta (Córdoba), Dr. M.R. de la Peña (Santa Fe) y Sr. S. Narosky (Buenos Aires). Al propio tiempo se faculta a la misma Comisión a incluir uno o más miembros, si lo considerase necesario.
  3. La Comisión requerirá opiniones escritas al respecto, así como recibirá las que se hagan llegar voluntariamente antes del 30 de Mayo de 1979, fecha en que se reunirá en forma plenaria para dejar definida la Lista Patrón de las Aves Argentinas con el propósito de que sea presentada en el «1er. Congreso Iberoamericano de Ornitología», convocado por la Asociación Ornitológica del Plata, para el mes de Noviembre del corriente año.
  4. Vencido el plazo señalado, los nombres seleccionados por dicha Comisión, serán considerados definitivos y se sugerirá a las revistas especializadas no utilizar otras denominaciones. Igualmente, se comunicará a las respectivas Direcciones de Fauna de todas las provincias, Universidades, Ministerio de Cultura y Educación y demás organismos correspondientes. Al mismo tiempo, se pedirá a los ornitólogos o aficionados, que se ajusten a la misma en sus escritos.

Prosiguiendo, se trató la lista de las aves que integrarían el Libro Rojo, con el criterio de incluir todas aquellas especies que, aunque no estén en regresión o en peligro inmediato u ostensible, son, por alguna causa, natural o humana, escasas o de distribución muy reducidas, o que igualmente peligra el ambiente en que vive, por posibles modificaciones o destrucciones. Cuidadosamente se analizó cada especie por separado, requiriendo la opinión de todos los asistentes. Con las aves migratorias se siguió el criterio que se adoptó en su país de origen. En el tratamiento de las distintas especies, se hicieron a veces debates acerca de las características sistemáticas de las mismas o de otros aspectos.

Luego, se leyó una nota dirigida al señor Presidente de la Asociación Ornitológica del Plata, en la cual se manifiesta la preocupación existente en el ámbito ornitológico nacional, sobre el curso que ha tomado dicha entidad, por el accionar de uno de sus miembros, de acuerdo a informaciones recibidas, que indicarían un cambio negativo en ideas y conducta, solicitando se arbitren los medios correspondientes a fin de corregir tales anomalías.

Continuando, se trató el tema relacionado con la revista especializada «El Hornero», reclamándola por su necesidad y por su falta de periodicidad, viéndose, principalmente, afectados los ornitólogos del país que no tienen donde publicar sus trabajos.

[FALTA CONTENIDO]

Sr. NAROSKY: habló sobre el hallazgo de Limnodromus scolopaceus en la costa Argentina (San Clemente del Tuyú), del que posee fotografías aunque no las muestra. Así mismo, sobre el hallazgo, en Enero de 1978, de Aphriza virgata en Punta Arenas e igualmente otro ejemplar en Ushuaia, que constituyó la primera cita concreta para la Argentina.

Dr. OLROG: realizó su exposición, con gráficos en pizarrón, sobre tres métodos para censar aves en diferentes ambientes, contestando las preguntas formuladas por los asistentes.

Sr. FRAGA: realizó una exposición sobre el comportamiento de algunos Passeriformes, nidificación, métodos de evaluación de poblaciones, etc.

Sr. RUMBOLL: expuso sobre distintos métodos para el censo de aves.

Concluida la exposición de los trabajos, se pasó a considerar sobre la próxima sede para la Cuarta Reunión Argentina de Ornitología, proponiéndose se establezca una periodicidad anual, así como también una sede suplente. Se acuerda, como próxima sede, la ciudad de Mendoza por haber sido ofrecida en la «2da. Reunión Argentina de Ornitología», y Santa Fe y Paraná como suplentes. El Profesor Beltzer se ofrece para comunicarse con el Sr. Contreras (Mendoza) y resolver, en definitiva, dónde se llevará a cabo.