Aves, Ambiente y Sociedad. ¿Qué información se necesita para hacer conservación?
- Conferencia
- Conferencia
Aves, Ambiente y Sociedad. ¿Qué información se necesita para hacer conservación?
MOSCHIONE, Flavio
Dirección Regional NOA, Administración de Parques Nacionales
calancate@yahoo.com.ar
Las aves son el grupo de organismos silvestres más estudiado en Argentina, abordado por investigadores e instituciones científicas, profesionales mediante estudios ambientales, y aficionados que aportan individualmente o a plataformas de ciencia ciudadana. Su utilización para gestiones de conservación se restringía tradicionalmente a listados para sustentar la creación de áreas protegidas, y al desarrollo de estudios sobre comunidades y especies amenazadas o carismáticas; más recientemente en realización de líneas de base y monitoreos ambientales vinculados a estudios de impacto, y minoritariamente a la estimación de parámetros poblacionales para uso como recurso consuntivo. Trabajos participativos de integración y síntesis comenzaron en los 80 con el Censo Neotropical de Aves Acuáticas, continuando luego con la determinación de AICAs/IBAs y Listas Rojas a escala nacional. Actualmente existen y continúan realizándose numerosos estudios sobre ecología y sistemática capaces de nutrir diferentes aspectos de la gestión ambiental. Pero, ¿qué de esta información es utilizada realmente para tomar decisiones de conservación? Existe la tendencia donde la información circunstancial es social y políticamente priorizada, prevaleciendo la interpretación parcial y oportunística sobre la sistemática. Socialmente, la visión externalizada “desde la ciudad” se impone ante la del campo, donde las presiones directas de actores territoriales minoritarios son interpretadas como causales más importantes que la sustitución ambiental o las interferencias sistémicas de la sociedad urbana. Políticamente, las interpretaciones y las decisiones administrativas, suelen hallarse disociadas de la información científica. En ambos ámbitos lo emocional dicta prevalencia por sobre lo sistémico. Si bien muchas investigaciones no suelen traducirse en recomendaciones concretas, los decisores políticos (y los formadores de opinión) no suelen ser calificados; la crónica falta de carrera en las jefaturas técnicas de las autoridades ambientales nacionales y provinciales, impide la articulación técnico-política. La relativización de la temática ambiental responde también a la centralidad de las visiones y decisiones, usualmente externas a los territorios, adoleciendo los actores locales de escasa o nula representación y participación. La transferencia de conocimientos a las sociedades locales resulta imprescindible para impulsar la apropiación de la problemática y el protagonismo del territorio en las gestiones.
Cita sugerida:
- MOSCHIONE, Flavio
- (2024)
- Conferencia.
- XX RAO
- (página 47 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).