Coevolución entre parásitos de cría y sus hospedadores
- Conferencia
- Conferencia
Coevolución entre parásitos de cría y sus hospedadores
REBOREDA, Juan Carlos
CONICET, EGE-FCEN-UBA
reboreda@ege.fcen.uba.ar
Las aves parásitas de cría ponen sus huevos en nidos de otras especies, los hospedadores, que proveen la totalidad del cuidado parental a los huevos y pichones parásitos. El parasitismo de cría reduce el éxito reproductivo de los hospedadores lo que favorece la evolución de adaptaciones que reducen el costo del parasitismo (defensas antiparasitarias). A su vez, estas defensas favorecen la evolución de adaptaciones en el parásito que permiten evadirlas (contra-defensas) pudiendo dar lugar a un proceso coevolutivo. El parasitismo intraespecífico en aves evolucionó en forma independiente en al menos siete oportunidades y en la actualidad está presente en unas 100 especies que pueden ser generalistas o especialistas según parasiten muchos o unos pocos hospedadores. Los sistemas que involucran a un parásito especialista y su hospedador son particularmente apropiados para estudiar procesos coevolutivos ya que resulta más sencillo identificar defensas y contra-defensas. Estas, pueden estar presentes en las etapas de huevos, pichones, y/o volantones del ciclo de nidificación del hospedador. En esta charla se presentarán ejemplos de coevolución entre parásitos de cría de las familias Cuculidae y Viduidae y sus hospedadores, y se analizarán en detalle las defensas y contra-defensas en las etapas de huevos, pichones y volantones entre un parásito de cría especialista, el Tordo Pico Corto Molothrus rufoaxillaris, y su principal hospedador, el Músico Agelaioides badius.
Cita sugerida:
- REBOREDA, Juan Carlos
- (2024)
- Conferencia.
- XX RAO
- (página 45 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).