El ñandú en el cielo: la etnoastronomía de criollos e indígenas y las representaciones de los reidos en el sur del Chaco argentino

El ñandú en el cielo: la etnoastronomía de criollos e indígenas y las representaciones de los reidos en el sur del Chaco argentino

MUDRIK, Armando
Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Universidad Nacional de Córdoba. Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria, CP. X5000HUA. Córdoba, Argentina
mudrik@mail.oac.uncor.edu
En esta ponencia se aborda, desde la óptica de la astronomía cultural, el estudio de las representaciones celestes de Rhea americana, presentes entre grupos sociales que coexistieron y coexisten en el sur del Chaco argentino (aborígenes e inmigrantes europeos y sus descendientes afincados en colonias agrícolas en el centro norte de la provincia de Santa Fe). A través de estudios previos dedicados a las concepciones astronómicas de comunidades guaycurúes, en particular tobas y mocovíes, y por medio de trabajo de campo propio entre los mencionados inmigrantes y sus descendientes, se presenta el rol cultural de Rhea americana y el de las distintas formas en las que esta ave se encuentra presente en el paisaje celeste de las comunidades incluidas en este estudio. Particularmente se exponen las diversas relaciones entre estos asterismos y distintos aspectos de la vida social de los grupos abordados, entre ellos las prácticas agropecuarias y la predicción de fenómenos meteorológicos. También se analizan algunas de estas asociaciones buscando evidenciar las lógicas subyacentes a las mismas. En particular se discuten los flujos y contactos entre las ideas astronómicas de los diferentes grupos sociales estudiados. Estos conocimientos astronómicos han sido un objeto de intercambio entre aborígenes e inmigrantes y descendientes, siendo incorporados por estos últimos de acuerdo a las necesidades generadas en el nuevo entorno y por la nueva realidad. En este sentido, el trabajo espera aportar a la comprensión de las formas en que los procesos de interacción cultural afectan a la producción social de conocimiento astronómico en el contexto del sur de la región chaqueña argentina, y a la interpretación de los modos en que los colonos europeos y sus descendientes interactuaron con el nuevo entorno natural y socio-cultural.

Cita sugerida:

Derechos de autor:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).