Boleadas, la atracción irresistible. El ñandú Rhea americana en los territorios pampeanos argentinos

Boleadas, la atracción irresistible. El ñandú Rhea americana en los territorios pampeanos argentinos

CARMAN, Raúl L.
Av. Santa Fe 1543, 4° A, C.P. 1060-Ciudad Autónoma de Buenos Aires
saenzcarman@fibertel.com.ar
En las llanuras argentinas la caza del ñandú o avestruz americano Rhea americana mediante la persecución a caballo y el empleo de boleadoras fue una actividad cautivante para gauchos e indígenas. El presente trabajo describe, a partir de fuentes históricas y la experiencia propia del autor, las actividades vinculadas a la cacería del ñandú durante los siglos XVIII y XIX. Los testimonios estudiados se refieren a los móviles y a los instrumentos empleados en la persecución ecuestre de reidos. Las boleadoras, arrojadas al cuello del ave, conformaban el método más difundido, aunque también se señala el uso de perros. El gaucho, unos de los actores en estos escenarios cinegéticos, aprendía a bolear desde niño iniciando su aprendizaje con pequeños animales domésticos o silvestres. Las “boleadoras avestruceras”, más pequeñas y livianas que las empleadas para capturar cuadrúpedos, podían ser de dos o tres bolas de piedra pulida o de plomo revestidas con cuero. Respecto a los beneficios que proporcionaba la captura del ñandú, además de las plumas usualmente comercializadas, se aprovechaba la carne, huevos, nervios, grasa, piel, sangre, entrañas y hasta alguno de sus huesos. La actividad de mascotismo vinculada a la cría de los pichones del ave tiene un lugar central en aquella época. El cultivo de los campos y la difusión del alambrado en el ámbito bonaerense impidieron en buena medida las “corridas” de avestruces con boleadoras. Por esto, hacia fines del siglo XIX la actividad comenzó a declinar sensiblemente. Por último, la cacería de reidos, una de las actividades más productivas de las campañas, mencionada en algunas fuentes como “la alegría del desierto”, declinó hasta su pérdida producto de la modificación que el hombre imprimió al paisaje.

Cita sugerida:

Derechos de autor:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).