El ñandú como una especie etnobiológica clave para sociedades guaycurúes del siglo XVIII: un aporte en etnoornitología histórica

El ñandú como una especie etnobiológica clave para sociedades guaycurúes del siglo XVIII: un aporte en etnoornitología histórica

ROSSO, Cintia N.
Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO), Fac. de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2155 piso 16, C1121ABG – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
cintia_rosso@yahoo.com.ar
El ñandú común Rhea americana es un ave endémica y representativa de las estepas del cono sur americano que posee además un rol ecológico clave. En la antigüedad, los ñandúes se encontraban en abundancia en el Gran Chaco argentino como lo demuestra su asidua presencia en los documentos históricos de la región. Estos documentos muestran la relevancia que esta ave tenía para distintas sociedades chaqueñas en diversos ámbitos culturales, especialmente en la alimentación, la medicina y el comercio. En este trabajo analizamos la importancia que poseía esta ave para los indígenas chaqueños de la familia lingüística guaycurú durante el siglo XVIII con los métodos propios de la etno-ornitología histórica. Esta metodología se basa en la utilización de fuentes históricas como principal recurso para comprender relaciones espacio-temporales que las sociedades han establecido con su entorno biológico. Para explorar la importancia que tuvo la relación entre el ñandú y los guaycurúes utilizamos el concepto de “especie etnobiológica clave”. Éste permite caracterizar el fenómeno humano-ñandú y analizar textos históricos producidos por los misioneros de la Compañía de Jesús en el territorio chaqueño. Encontramos que las plumas de ñandú fueron usadas en el comercio con la sociedad hispano-criolla, así como en los intercambios de bienes dentro de las mismas misiones jesuitas. Además de ser utilizado como alimento y medicina, el ñandú formó parte de la cosmología de las sociedades guaycurúes como lo demuestra su uso para la confección del plumero del chamán e instrumentos musicales utilizados durante las celebraciones previas a las prácticas bélicas. Concluimos que esta estrecha interacción entre las sociedades chaqueñas del siglo XVIII y el ñandú indicaría que esta especie poseía una importancia cultural, que en conjunto con su rol ecológico, nos permite caracterizarla como una especie etnobiológica clave.

Cita sugerida:

Derechos de autor:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).