Ornitocenosis nidificante

Ornitocenosis nidificante

BELDOMENICO, Pablo M.; ANTONIAZZI, Leandro R.; MANZOLI, Darío E.; ROHRMANN, David; SARAVIA, María J.; SILVESTRI, Leonardo
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral, RP Kreder 2805, CP 3080 Esperanza, Santa Fe | CONICET | Global Health Program, Wildlife Conservation Society
pbeldom@fcv.unl.edu.ar
Es generalmente aceptado que los ectoparásitos dependen de fluctuaciones climáticas. El aumento de las temperaturas y precipitaciones experimentadas en algunas regiones de Argentina, por ende, podrían determinar un incremento de la prevalencia e intensidad de las infestaciones por algunos ectoparásitos, determinando un mayor impacto sobre sus hospederos. Se resume el conocimiento actual de la interacción ecológica entre parásitos del género Philornis y la comunidad hospedera de aves, y se presentan datos que alertan sobre el potencial impacto del cambio climático. Se realizaron análisis multivariables de datos recolectados durante 2 temporadas reproductivas en una comunidad de aves de Santa Fe, para evaluar dos hipótesis: 1) los factores ambientales relacionados al cambio climático generan incremento en el parasitismo; y 2) las larvas ejercen un impacto mensurable sobre los pichones. Se demostró una relación positiva entre la intensidad de infestación y la temperatura ambiente máxima, las precipitaciones, y se determinó que a mayor intensidad de parasitismo menor es la probabilidad de sobrevida de los pichones, mientras que aquellos que sobrevivían evidenciaban un menor crecimiento. La relación negativa del parasitismo con la sobrevida y el crecimiento de los pichones, junto al incremento de los niveles de parasitismo por efecto del clima alertan sobre un potencial aumento del impacto de esta parasitosis sobre las dinámicas poblacionales en aves de la zona.

Cita sugerida:

Derechos de autor:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).