Influenza aviar y su implicancia en la sanidad de aves silvestres

Influenza aviar y su implicancia en la sanidad de aves silvestres

PEREDA, Ariel J.
Laboratorio de Aves y Porcinos Instituto de Virología – CICVyA – INTA
rao@avesargentinas.org.ar
Las infecciones naturales con los virus de influenza (AIV) tipo A ocurren en una vasta variedad de huéspedes. En aves acuáticas silvestres, la mayoría de las infecciones de AIV son subclínicas, causadas generalmente por el AIV de baja patogenicidad. Sin embargo, estas poblaciones de aves son sensibles a infecciones causadas por virus de alta patogenicidad (HPAI). El primer reporte de alta mortandad en aves silvestres, causado por un virus HPAI, fue aislado de gaviotines golondrina (Sterna hirundo) en Sudáfrica en 1961 (H5N3). Desde este caso se han detectado varios HPAI en aves silvestres, pero hasta la fecha no ha sido posible correlacionarlos directamente con brotes tanto en aves domésticas como en humanos. Por estas razones y por otras evidencias acumuladas, podemos concluir que las aves silvestres parecen ser más víctimas que culpables de esta enfermedad. El INTA, el SENASA y WCS han organizado un programa de largo plazo de vigilancia en las poblaciones de aves acuáticas silvestres durante 2005-2008 con más de 5000 muestras analizadas. Se detectaron 14 positivos y uno de ellos fue aislado, representando el primer aislamiento argentino de AIV. El análisis del genoma viral demuestra que está altamente relacionado con aislamientos de Bolivia y Chile. Este hallazgo indica un patrón evolutivo particular único en Sudamérica. Es por lo antes expuesto que se destaca la necesidad de continuar con este sistema a los fines de comprender la ecología del AIV en estas poblaciones.

Cita sugerida:

Derechos de autor:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).