¿Puede la presión de depredación de Calidris canutus rufa cambiar la historia de vida de su principal presa?

¿Puede la presión de depredación de Calidris canutus rufa cambiar la historia de vida de su principal presa?

BALA, Luis O.; BAARCK, María C.; MENCHI, Fernando
Centro Nacional Patagónico, Boulevard Brown s/n, 9120-Puerto Madryn, Chubut | Univ. Nac. de la Patagonia, sede Puerto Madryn. Bvard. Brown s/n, 9120-Puerto Madryn
rao@avesargentinas.org.ar
El bivalvo Darina solenoides es la especie más importante en la dieta de Calidris canutus rufa en playa Fracasso, golfo San José: se promedian 6.42 almejas en cada feca de las aves, que seleccionan positivamente a aquellos ejemplares que miden entre 7 y 19 mm. La distribución de Darina solenoides es netamente mesolitoral, situación que implica un mínimo de 18 horas diarias expuestas a la presión depredadora de los playeros. El presente trabajo se realizó durante una estación con alta presencia de playeros y las experiencias analizan las variaciones en la profundidad de enterramiento (PE) de Darina solenoides a lo largo de un ciclo completo de marea (pleamar-pleamar). Se encontraron las siguientes correlaciones: 1) Al momento de quedar descubiertas, la profundidad de enterramiento de las almejas es directamente proporcional a la talla de los individuos: PE=16.36 + talla 1.90 (p=0.00014). 2) 1 hora 30″ más tarde, la PE deja de estar correlacionada con la talla: PE=36.54 + talla 0.77 (p=0.21). Sin embargo, si solamente se consideran en esta situación a aquellos individuos menores que 20 mm, se verifica la existencia de asociación significativa entre ambas variables, bajo la forma: PE = 3.56 + talla * 3.45 (p<0.0001). 3) El proceso antes citado, con correlaciones significativas para almejas menores que 20 mm pero no significativas para la población total, se mantiene en las tres fases siguientes de altura de marea consideradas: bajamar, media marea y nivel inicial. Se concluye que, luego de quedar sin cobertura de agua, existe un proceso de migración vertical hacia niveles más profundos de aquellos individuos de Darina solenoides menores de 20 mm. Los movimientos migratorios pueden ser interpretados como un mecanismo de escape a la presión de depredación ejercida por las aves. La comparación de estos patrones de comportamiento con otras estaciones en las que la presencia de playeros es baja o nula, reforzaría la hipótesis planteada.

Cita sugerida:

Derechos de autor:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).