Biología reproductiva del Ostrero Pardo, Haematopus palliatus, en las costas del SE de la provincia de Bs. As. (pdo. de Mar Chiquita)
- Presentación Oral
- Presentación Oral
Biología reproductiva del Ostrero Pardo, Haematopus palliatus, en las costas del SE de la provincia de Bs. As. (pdo. de Mar Chiquita)
BACHMANN, Silvina; MARTÍNEZ, Mariano M.
Laboratorio de Vertebrados Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3250. 7600 Mar del Plata Argentina. Becaria de CIC
rao@avesargentinas.org.ar
De las tres especies de ostreros presentes en la Argentina, el ostrero pardo Haematopus palliatus es la más frecuente en la prov. de Bs. As. Existen pocos estudios sobre su biología en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue conocer los parámetros reproductivos y la selección del sitio de nidificación de los ostreros pardos en las playas de la Reserva Mar Chiquita. El muestreo se realizó durante la temporada reproductiva 1997-98, relevando 33 nidos, correspondientes a 22 parejas. Estos fueron caracterizados y comparados con puntos seleccionados al azar donde se tomaron los mismos datos. Los nidos fueron visitados semanalmente. Los huevos y pichones fueron pesados y medidos. Los nidos se ubicaron principalmente en la playa alta o en el pie del médano, consistiendo en una simple depresión en la arena de 19.5 ±2.5 cm de diámetro y 3.6 ±1.2 cm de profundidad. Las parejas seleccionaron sitios con mayor cobertura de piedras y más cercanos al médano, lo que indicaría nidos crípticos y alejados del agua. Las primeras puestas abarcaron desde el 9 sep. hasta el 2 nov. (incubación: 27 a 30 días). Las parejas que perdieron huevos o pichones chicos pusieron por segunda y tercera vez. La densidad fue de 0.31 parejas/ha de playa y el tamaño de puesta de 2.12 ±0.33 huevos (rg: 2-3). Los huevos (n: 78) pesaron 43.67g (rg: 37.50-53.80) y midieron 56.68 x 38.53 cm (rg: 52.50-62.43 x 33.08-41.90). Los pichones volaron a los 35-40 días, pesando en los días previos un 57% del peso medio del adulto. Del total de huevos puestos un 30.14 % eclosionó, un 12 % sobrevivió hasta los 30 días y un 6.85 % alcanzó a volar. El éxito reproductivo por pareja reproductora fue en promedio de 0.23 juveniles volando (rg: 0-2), lo que concuerda con estudios para la misma especie en el Hemisferio Norte.
Cita sugerida:
- BACHMANN, Silvina; MARTÍNEZ, Mariano M.
- (1998)
- Presentación Oral.
- X RAO
- (página 4 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).