Efectos de las asimetrías de tamaño en la distribución del alimento entre pichones del Pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus
- Presentación Oral
- Presentación Oral
Efectos de las asimetrías de tamaño en la distribución del alimento entre pichones del Pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus
BLANCO, Daniel E.; YORIO, Pablo M.; BOERSMA, Dee
Humedales para las Américas, Monroe 2142, 1428 Buenos Aires, Argentina | NYZS, Wildlife Conservation Society y Centro Nacional Patagónico, 9120 Puerto Madryn, Argentina | Institute for Environmental Studies y Department of Zoology, FM-12, University of Washington, Seattle, Washington 98195, USA
rao@avesargentinas.org.ar
La forma en que se distribuye el alimento dentro de una nidada es importante en la determinación del crecimiento y supervivencia de los pichones. Este estudio analiza cómo se distribuye el alimento entre pichones del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y su relación con las asimetrías de tamaño entre hermanos. En enero de 1990 y 1991, se realizaron observaciones de alimentación en 26 nidos. Se registró al pichón receptor y su comportamiento, pesando a los pichones antes y después de alimentarse. Los nidos fueron monitoreados hasta la independencia de los pichones. Un índice de asimetría se definió como el peso del pichón menor en porcentaje del peso del pichón mayor; nidadas con índice menor al 75% se consideraron asimétricas. Un índice de monopolización se definió cuando un pichón obtenía más del 50% del alimento. El pichón mayor recibió significativamente más regurgitaciones y ganó más peso. El porcentaje de regurgitaciones del pichón más grande y el índice de monopolización fueron significativamente mayores en nidadas asimétricas (78% vs. 49% y 75% vs. 51%, respectivamente). Las diferencias en el número de regurgitaciones y el peso ganado entre pichones aumentaron significativamente con la asimetría. En nidadas asimétricas, las primeras regurgitaciones fueron para el pichón mayor, aumentando la obtención por el pichón menor a medida que avanzaba la alimentación. En nidadas simétricas, la distribución del alimento fue más equitativa y constante. Las nidadas con bajas asimetrías iniciales mantuvieron estas diferencias por tres semanas, sobreviviendo el pichón menor. En nidos con grandes asimetrías iniciales, el pichón menor murió. La monopolización del alimento por el pichón mayor y la distribución diferencial en nidadas con distinta asimetría sugieren la importancia del tamaño de los pichones. Los resultados también sugieren que esta distribución diferencial puede afectar el éxito reproductivo.
Cita sugerida:
- BLANCO, Daniel E.; YORIO, Pablo M.; BOERSMA, Dee
- (1993)
- Presentación Oral.
- VIII RAO
- (página 7 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).