Caracterización de hábitat e identificación de sitios de importancia para cuatro especies de chorlos de pastizal
- Presentación Oral
- Presentación Oral
Caracterización de hábitat e identificación de sitios de importancia para cuatro especies de chorlos de pastizal
BLANCO, Daniel; BANCHS, Ricardo
Humedales para las Américas, Monroe 2142, 1428 Buenos Aires, Argentina | Melián 3260 ga E, 1429 Buenos Aires, Argentina
rao@avesargentinas.org.ar
Los «pastizales rioplatenses» son una de las zonas más modificadas por la actividad agrícola-ganadera en Argentina. Los pastizales naturales han sido casi totalmente sustituidos o alterados. Sin embargo, son hábitat de una avifauna característica que incluye varias especies de chorlos y playeros, como Pluvialis dominica, Tryngites subruficollis, Bartramia longicauda, Calidris melanotos y el muy probablemente extinto Chorlo Polar (Numenius borealis). Este trabajo busca caracterizar el hábitat e identificar zonas importantes para estas especies, con el fin de desarrollar estrategias de conservación a largo plazo. El área de estudio se dividió en cuadrículas de medio grado, usadas como unidades de muestreo. Se realizaron recorridas en vehículo y a pie, registrando la abundancia de cada especie y las características del hábitat. Un análisis preliminar considera las variables: subdivisión pampeana, distancia a la costa, abundancia y distribución de humedales, intensidad de uso agrícola y grado de urbanización. Los resultados preliminares muestran que P. dominica y T. subruficollis son especies asociadas y abundantes en la «Pampa deprimida». Su mayor concentración se da hasta unos 60 km de la costa, en pastizales muy cortos y zonas con abundancia de humedales y baja explotación ganadera (cultivos <10%). B. longicauda presenta un patrón diferente, ocupando campos en los sectores oeste y sur de los «pastizales rioplatenses» y en la pampa ondulada. Su mayor concentración es a considerable distancia de la costa, en sectores con poca oferta de humedales y alta proporción de cultivos (25 a 50% de la superficie cultivada), en pastizales de altura variable e incluso en cultivos (ej., alfalfa). C. melanotos, aunque frecuenta zonas con alta proporción de humedales, muestra una situación intermedia. Las diferencias encontradas demuestran la importancia de considerar los requerimientos de hábitat de cada especie individualmente. No obstante, es crucial mantener un enfoque global que priorice la conservación del ambiente de pastizal y toda su biodiversidad. Se discuten diferentes estrategias de conservación y se plantea la necesidad de desarrollar un modelo de hábitat para las especies estudiadas.
Cita sugerida:
- BLANCO, Daniel; BANCHS, Ricardo
- (1993)
- Presentación Oral.
- VIII RAO
- (página 6 pdf)
Derechos de autor:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial (CC BY-NC).