Cursos y Talleres
Cursos y Talleres
Los cursos y talleres son instancias de aprendizaje teórico y/o prácticas donde los participantes se inscriben con antelación y participan de la agenda establecida. Los Comités Organizador y Científico seleccionarán un número de cursos y talleres compatible con el cronograma del Congreso. Podrán programarse para ser realizados antes o después de la XX RAO (consultar disponibilidad según la cantidad de días requeridos). Preferentemente recomendamos planificarlos para antes del comienzo del evento.
Próximamente compartiremos la agenda de Cursos y Talleres de esta edición.
Todos los cursos y talleres académicos se desarollarán el lunes 23 de septiembre (un día antes del comienzo del congreso). La participación a todos los cursos se encuentra abierta de manera gratuita para todas las personas inscriptas a la XX RAO.
Actualización de las aves argentinas en Birds of the World
Carlos Ignacio Roesler (Aves Argentinas) · Fernando Medrano (Cornell Lab of Ornithology)
Birds of the World es una plataforma que busca ser un recurso que sintetiza toda la información de forma comprehensiva para las 11.017 especies de aves del mundo. Cada ficha de especies compila la información de la historia natural, biología y conservación de las especies, ilustrando la información a partir de multimedia, mapas actualizados de las especies, e incluyen información no descrita, obtenida a través del proyecto de eBird y multimedia de Macaulay Library. Birds of the World se puede utilizar con múltiples objetivos, incluyendo el aprender de la historia natural de nuestras especies, pero también ayuda a que nuestra investigación sea más eficiente y eficaz (al compilar todo lo que se conoce sobre las especies), identifica vacíos en el conocimiento, y ayuda a identificar medidas para la conservación de nuestras especies. En Argentina, Birds of the World es de acceso libre desde 2021 gracias a un convenio con Aves Argentinas. Sin embargo, aún quedan varios cientos de especies cuya información está desactualizada. Para ello, invitamos a la comunidad ornitológica de la Argentina a participar de este taller, en el cual mostraremos el cómo involucrarse en la actualización de estos contenidos.
Duración: 3 horas
Requerimientos: Los participantes deberán asistir con su propia notebook
Temario y Cronograma:
- Historia de Birds of the World, y la construcción de alianzas con organizaciones locales – Fernando Medrano (20 minutos)
- Construyendo Birds of the World desde Argentina – Kini Roesler (20 minutos)
- Cómo elaborar fichas de Birds of the World – Kini Roesler y Fernando Medrano (30 minutos)
- Elaboración en vivo de alguna(s) ficha(s) de Birds of the World (entre todas y todos quienes participen; 1 hora y 30 minutos)
Introducción al uso de los datos de eBird
Viviana Ruiz-Gutierrez (Cornell Lab of Ornithology)
Los datos de ciencia ciudadana hacen contribuciones cada vez más importantes a la investigación y conservación biológica. En el ámbito de las aves, eBird es la plataforma de ciencia ciudadana de mayor alcance en el mundo, con una base de datos que supera los mil millones de observaciones a nivel global. Estos datos son valiosos para investigadores de todo el mundo debido a sus altos volúmenes, acceso abierto, amplia cobertura espacial durante todo el año y sus diversas aplicaciones. Los datos de eBird se han utilizado para estudiar aspectos como la fenología, distribución de especies, tendencias poblacionales, evolución, comportamiento, cambio global y conservación. Sin embargo, la fundamentación sólida con datos de eBird requiere un procesamiento cuidadoso para abordar los desafíos asociados con los conjuntos de datos de ciencia ciudadana. Este taller introducirá mejores prácticas para abordar estos desafíos, describiendo potencialidades y limitaciones de los datos de eBird y mostrando algunos de los fundamentos en el tratamiento de los datos, usando para ello el lenguaje R. Los participantes del taller conocerán los principios básicos de la base de datos de eBird, pondrán en práctica habilidades para extraer datos de eBird, y tendrán un primera aproximación conceptual y práctica a los pasos necesarios para procesar datos y generar análisis a través de modelos.
Duración: 8 horas
Requerimientos: Los participantes deberán asistir con su propia notebook
Temario y Cronograma:
- 9:00-9:30: Participantes se presentan, repaso de agenda y materiales
- 9:30-10:00: Introducción a la plataforma y los datos de eBird
- 10:00-11:00: Diferentes tipos de información en R: AUK y eBirdst
- 11:00-11:15: Receso
- 11:15-12:15: Introducción a datos de eBird con AUK
- 12:15-1:00: Manipulación y filtración de los datos, simples resúmenes
- 12:00-1:00: Almuerzo
- 1:00-2:00: Mapeo de datos de eBird: buenas prácticas
- 2:00-5:00: Ejercicios adicionales: Modelos de distribución, ocupación y abundancia eBird S&T
Anillado científico de aves: ética, estándares, protocolos y desafíos
Dr. Pablo Brandolin (Dpto. Cs. Naturales, Facultad de Cs. Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. North American Banding Council) · Biol. Mauricio Ugarte Lewis (Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA), Perú. North American Banding Council)
El anillado científico de aves es una herramienta fundamental para la investigación ornitológica y la conservación de la avifauna. Este taller ofrece una introducción en el mundo del anillado de aves, desde aspectos prácticos hasta desafíos y perspectivas futuras. A lo largo de una jornada completa, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en protocolos internacionales de anillado, analizar aspectos éticos y de bienestar animal, discutir los desafíos y limitaciones del anillado en Argentina y explorar oportunidades de colaboración y desarrollo futuro en este campo.
Los objetivos específicos del taller son:
☑️ Comprender los fundamentos, principios y objetivos del anillado científico de aves, su importancia para la investigación ornitológica y la conservación de la avifauna.
☑️ Familiarizarse con los protocolos de captura, marcado y manejo de aves utilizados en el anillado científico, siguiendo los estándares establecidos por el North American Banding Council (NABC).
☑️ Facilitar discusiones sobre aspectos éticos relacionados con el anillado de aves, incluyendo la importancia de los datos y protocolos de investigación.
☑️ Profundizar en la importancia de analizar los patrones de muda en las aves y cómo estos pueden proporcionar información crucial para determinar la edad de las aves anilladas.
☑️ Explorar las implicancias de los patrones de muda para la comprensión de la historia de vida de las aves y su relevancia para la investigación ornitológica.
☑️ Analizar los desafíos y limitaciones enfrentados por los anilladores de aves en Sudamérica, como la disponibilidad de recursos, la capacitación del personal y la coordinación de esfuerzos.
☑️ Fomentar la colaboración entre anilladores de aves, investigadores y organizaciones interesadas en el estudio y la conservación de la avifauna argentina, con el objetivo de identificar oportunidades de colaboración y desarrollo futuro en este campo.
Requerimientos: Conocimientos básicos de topografía aviar y anillado de aves (no excluyente)
Temario y Cronograma:
- 7:00-10:30: Sesión demostrativa de anillado (Práctico). Sesión en el campo donde los participantes podrán presenciar y participar en una demostración práctica de anillado de aves, siguiendo los estándares del North American Banding Council (NABC).
- 11:00–12:00: Introducción al anillado científico de aves (Teórico). Principios básicos del anillado científico, importancia de la identificación individual de aves, protocolos de marcado y manejo.
- 12:00–13:00: Receso almuerzo
- 13:00–14:30: Código de ética y bienestar animal en el anillado científico (Teórico). Discusión sobre los aspectos éticos del anillado de aves, bienestar animal y consideraciones prácticas para minimizar el estrés y el riesgo durante el proceso de anillado.
- 15:00–16:30: Introducción al análisis de patrones de muda en las aves (Teórico). Importancia del análisis de los patrones de muda en la determinación de la edad de las aves, técnicas y su relevancia para la investigación ornitológica.
- 17:00-18:00: Desafíos y limitaciones del anillado en Sudamérica (Discusión). Análisis de los desafíos específicos enfrentados por los anilladores de aves en Argentina, como la disponibilidad de recursos, la capacitación del personal y la coordinación de esfuerzos.
- 18:00-18:30: Oportunidades de colaboración y desarrollo futuro (Discusión). Exploración de oportunidades de colaboración y redes entre anilladores, investigadores y organizaciones interesadas en el estudio y la conservación de la avifauna argentina.
- 19:00-19:30: Conclusiones y clausura.
Métodos y Diseño de Muestreo en Bioacústica
Patricia Paludo (Laboratorio de Evolución, Sistemática y Ecología de Aves y Mamíferos BIMALab, UFRGS)
La comunicación acústica es ampliamente utilizada por las aves, las cuales forman parte de nuestro cotidiano y de nuestras investigaciones. Las señales acústicas que emiten vocalizaciones, aleteo de alas, etc.) transportan información a través de una onda mecánica que se propaga en el medio, variando según las especies, el propósito (por ejemplo, reconocimiento interespecífico, selección sexual y defensa de territorios) y el entorno en el que son emitidos (bosques, pastizales). Dada la diversidad de aves vivientes, aproximadamente 11 mil especies, también hay una diversidad de señales acústicas emitidas y de repertorios acústicos posibles, lo que puede proporcionarnos mucha información sobre las dinámicas poblacionales, los comportamientos intra e interespecíficos, las estructuras comunitarias, las relaciones con los ambientes y también la evolución de las señales acústicas. Es una miríada de posibilidades que el sonido de las aves nos ofrece y con ello tenemos el desafío de hacer que este sonido sea coleccionable, analizable y comparable, es decir, convertirlo en datos para la investigación. Con este taller, pretendo dar una breve introducción a la teoría de la bioacústica y ecología acústica, principalmente lo que concierne a la ornitología. Luego, mostrar cómo podemos recolectar datos y trabajar con los datos acústicos (utilizando grabadoras, micrófonos, software, bibliotecas y parámetros acústicos). Y finalmente, a partir de estudios de caso, pensar en los delineamientos de muestreo adecuados para las investigaciones en bioacústica según su propósito y viabilidad.
Duración: 9 horas
Requerimientos: Los participantes deberán asistir con su propia notebook
Temario y Cronograma:
En la primera parte del turno 1, realizaré una exposición sobre los principales conceptos en el área de bioacústica: onda sonora, características físicas del sonido, restricciones biológicas y ambientales de la propagación del sonido, paisaje acústico, nicho acústico, comportamiento acústico y una introducción al monitoreo acústico y a la recolección de datos en bioacústica, así como los equipos utilizados para estos fines, como grabadoras y micrófonos. En esta primera parte, utilizaremos la exposición visual y preguntas orientadoras para propiciar la interacción y la participación.
En la segunda mitad del turno 1, las participantes realizarán registros acústicos en las inmediaciones el lugar donde se impartirá el taller, utilizando aplicaciones de grabación de voz de sus teléfonos inteligentes personales. Dependiendo de la disponibilidad del equipo, también mostraremos a las participantes cómo realizar registros acústicos utilizando grabadoras profesionales, comúnmente utilizadas en investigaciones de campo. Durante la recolección, enfatizaremos que dichas muestras requieren casi ningún contacto con los individuos observados.
En la primera parte del turno 2, analizaremos algunos registros acústicos con las participantes en el software Raven (The Cornell Lab of Ornithology), específico para análisis bioacústicos, además de presentar otros programas disponibles. En este momento, realizaremos análisis colectivos de las señales acústicas a través de la proyección en la computadora y resolveremos las dudas que surjan, dado el poco tiempo disponible para que cada una pueda trabajar en su computadora personal.
Y en la segunda mitad del turno 2, realizaremos una práctica de diseño muestral, con el fin de poner en práctica lo aprendido y estimular el desarrollo de metodologías para la recolección de datos en bioacústica.
¿Y cómo empieza todo? La pregunta de trabajo fase fundamental de cualquier investigación ornitológica
Fanjul María Elisa, Pero Edgardo, Ada L. Echevarria (Centro de Estudios y Aplicación del ciclo de Indagación, Facultad Cs. Naturales e IML UNT)
El objetivo principal de este taller es ofrecer un primer acercamiento sobre el Ciclo de Indagación como herramienta de diseño de estudios de campo en la ornitología. En esta oportunidad, haremos hincapié en la primera parte del proceso, generar verdaderas Preguntas de investigación. Para ello, en este taller buscaremos fomentar, entre los participantes, destrezas y habilidades para plantear una pregunta de trabajo buena, sencilla y correcta, que permita a posteriori diseñar un estudio de campo riguroso, pragmático, ético y creativo. Está orientado a proyectos basados en inquietudes sobre la conservación, la ecología de campo, la biología de especies, y todos aquellos temas afines en el amplio mundo de la ornitología.
Duración: 9 horas
Requerimientos: Los participantes deberán asistir con su propia notebook o cuaderno de apuntes, y lápices o lapiceras
Temario y Cronograma:
Tema 1: Introducción. Presentación inicial a los participantes. Breve reseña histórica y geográfica sobre los denominados “Talleres CI” (Ciclo de Indagación)”. Concepto de Conservación. Nuestro paisaje y la conservación del mismo en manos de la gente local. Las personas claves para la conservación del ambiente.
Tema 2: El Ciclo de Indagación. Las cuatro “Cs”: Para Conservar hay que Conocer, Comprender y Cuestionar. Los elementos sofisticados indispensables para hacernos preguntas. La importancia de hacer preguntas. Los principios de la Ciencia. Concepto de Ciencia. El Método Científico. Diferencia entre la Ciencia con “C” mayúscula de aquella con “c” minúscula. Descripción de cada uno de los pasos del Ciclo de Indagación. Importancia de cada uno de los pasos del Ciclo de Indagación.
Tema 3: La Pregunta. Pautas para elaborar una Pregunta. Actividad: Los elementos sofisticados indispensables para hacernos preguntas (Práctica individual). Re-escribiendo la pregunta con las 5 pautas (Práctica grupal).
Tema 4: Presentación del Paso 2 del Ciclo de Indagación: El Diseño y la Acción, la toma de datos. Toma de datos: diseño de estudios, censo, muestreo, control y tratamientos. La “receta completa” del diseño. Actividad: Práctica de observar los alrededores, plantear una nueva Pregunta de trabajo y diseñar el estudio completo para contestarla (Práctica grupal)
Tema 5: Última etapa del Ciclo de Indagación: La Reflexión. Presentación de cómo hacer una Reflexión: Pasos y Pautas a tener en cuenta. Conclusiones Generales.
De papel, el vuelo. Taller de Origami ornitológico. Una aproximación al arte de plegar papel para la realización de tres modelos de aves en origami. Un espacio para distenderse y llegar al mundo de las aves con otra mirada
En el taller nos acercaremos al arte de plegar papel, el Origami y trabajaremos desde su veta más tradicional, ligada a la representación de la naturaleza. Muchos origamistas han observado y estudiado a la naturaleza para recrearla en modelos de papel. Akira Yosizawa, padre del origami moderno, dice “mis creaciones de origami, de acuerdo con las leyes de la naturaleza, requieren el uso de la geometría, la ciencia y la física”.
Aprenderemos que cada pliegue realizado en el papel implica un movimiento que lo transforma en una representación, esta representación puede ser simbólica, realista, minimalista, naturalista o expresiva, de acuerdo a la intención en la creación del modelo, un mismo animal se puede representar de diversas maneras.
Las piezas a plegar serán 3 modelos sencillos, para propiciar un acercamiento distendido hacia el arte del origami y descubrir algunas aves que se esconden en un cuadrado de papel.
Las talleristas se desempeñan en ámbitos educativos, formales y no formales, con niños y adolescentes promoviendo espacios para pensar en nuestra fauna, reflexionar sobre su situación actual, su cuidado y protección.
Duración: 2 horas
Valor: $5000 para cubrir los materiales
Herramientas para comenzar a observar la avifauna de Mar Chiquita y alrededores
Ezequiel Vivas y Juan José Bonanno (Aves Argentinas)
Duración: 5 horas (3 hs teóricas y 2 hs prácticas)
Temario y Cronograma:
3 hs teóricas (comienzo lunes 23/09 a las 18 hs).
2 hs prácticas salida de observación de aves (martes 24/09 a las 7.30hs).
Taller de Esculturas de Papel: Aves Argentinas
David Alarcón Delgado (Estación Tierra)
Con el objetivo de acercar a los participantes al conocimiento de las aves argentinas de una manera dinámica y artística, este taller ofrece una experiencia en la que se exploran nuevas especies, se comprende su conexión con el territorio argentino y se fomenta la creatividad. A través de la transformación de papel reciclado en esculturas de aves, los participantes no solo crean piezas artísticas, sino también herramientas metodológicas para enseñar a otros sobre la diversidad y la importancia de conservar estas criaturas aladas.
Duración: 3 horas
Valor: $8000 para cubrir los materiales
Requisitos: Las personas participantes deberán asistir con los siguientes materiales (Papel reciclado -preferiblemente de revistas o periódicos-, Alambres, Tijeras, Cola, Pinturas y pinceles, Imágenes y descripciones de aves argentinas (proporcionadas por el «Listado de Aves Argentinas»).
Temario y Cronograma:
El taller se desarrollará en tres partes:
Introducción a las aves argentinas: Se discutirá la importancia de conocer las aves argentinas, incluyendo especies nuevas, raras y en peligro, y su conexión con el territorio argentino. Se mostrarán algunas especies representativas utilizando imágenes y descripciones del «Listado de Aves Argentinas» de la organización Aves Argentinas.
Creación de esculturas de papel: Los participantes elegirán una ave que les llame la atención y recibirán instrucciones sobre cómo manejar los materiales (papel reciclado, alambres, tijeras y cola) para diseñar y construir su propia escultura de papel. Posteriormente, tendrán la oportunidad de pintar sus creaciones.
Compartir y reflexionar: Los participantes compartirán sus esculturas de papel con el grupo y discutirán los aprendizajes obtenidos durante el taller, así como las impresiones y experiencias personales.